Vistas de página en total

Translate

martes, 25 de noviembre de 2014

Rock & Cico

O mejor dicho, villancico modificado y con letra creada por nuestro grupo de trabajo. Creo que fue del agrado de todos los presentes y personalmente, una herramienta que estoy utilizando en mi colegio de prácticas y que será interpretado en el espacio del comedor.

Ya llegan las navidades como me voy a poner, en las reuniones familiares comeremos a la vez.


COMERÉ, COMERÉ HASTA SER PAPA NOEL.(BIS)

Lo primero que haré será montar el belén, y si quieres a la vez yo también te cantaré.

EL BELÉN, EL BELÉN, EL BELÉN YO MONTARÉ. (BIS)

Ya se acerca el 6 de Enero y los magos llegarán, para dejarme regalos con el fin de disfrutar.

REGALOS Y CARBÓN Y UN POQUITO DE ROSCÓN (BIS)

Y si nieva en navidad mucho frío pasarás, guantes, gorro y bufanda no podrás olvidar.

NIEVA YA, NIEVA YA QUE ESTAMOS EN NAVIDAD.
NIEVA YA, NIEVA YA PARA UNA BLANCA NAVIDAD.

Y para finalizar todas las palmas sonarán y así esta cancioncilla no podrás olvidar.

CANTALO, SIENTELO, BAILALO Y DISFRUTALO. (BIS)

Fuente original: el burrito sabanero.



domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Cómo enseñar el tempo?

El motivo de esta nueva entrada, es mostrar una aplicación didáctica sobre el tempo en una clase de primaria. La finalidad es que los alumnos aprendan y comprendan este concepto a base de ejemplos y analogías con hechos sonoros de por medio.

En primer lugar en la pizarra, los alumnos tendrían la posibilidad de visualizar las siguientes palabras y los siguientes animales. Las palabras representan los tempos musicales y cada animal estaría relacionado con cada uno de los tempos dependiendo de la velocidad de dicho animal.


A continuación procedería a reproducir canciones distintas. Cada una de ellas tendría un tempo distinto que serían los que están en la pizarra. No tendría porque ser música clásica y podríamos jugar con variedad de canciones siempre sabiendo distinguir a que tempo pertenece cada una. Por eso es labor del maestro llevar bien preparada la sesión y no confundir a los alumnos. 

Un ejemplo claro sería reproducir el adagio de Albinoni para que los alumnos asociasen esta música a un ritmo indolente, ni rápido ni lento y que podría estar asociado con la araña, que es mas rápida que el caracol y la tortuga pero menos que el humano. Otro ejemplo seria reproducir el Violin Concerto in D, Op.61 de Beethoven, cuyo tempo es larghetto, es decir, lento y que lo asociasen con la tortuga, que es lenta pero menos que el caracol. Por contra a los tempos lentos o mas pausados, reproduciría el vuelo del moscardón, interpretado por Yuju Wang, considerada la pianista mas rápida del mundo. En este caso podríamos identificar y diferenciar claramente que este tempo el prestissimo y que de una forma muy muy clara iría asociado al guepardo.

Una vez reproducidas y asociadas todas las canciones, las ordenaríamos por tempo, del más lento al más rápido con sus respectivos animales con el siguiente resultado:

LARGO-CARACOL.
LARGHETTO-TORTUGA.
ADAGIO-ARAÑA.
ANDANTE-HUMANO.
MODERATO-PERRO.
ALLEGRO-ZORRO.
PRESTO-CONEJO.
PRESTISSIMO-GUEPARDO.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

A propósito del tempo...

¿Qué mejor que escuchar para comprender?

Adagio, andante, allegro... 

Que allegro pasa el tempo...

Y así es. Que rápido pasa el tiempo cuando lo pasas bien en clase y cuando quieres que llegue la siguiente para seguir descubriendo. Y es que el tiempo es relativo, no es igual para todo el mundo. Para lo que algunos puede ser un aburrimiento de clase y parecer que el tiempo es lento y eterno, a mi me parece que es una fuente de aprendizaje, y encima me río, lo cual hace que el tiempo pase volando. Y esta relatividad no pasa desapercibida, es más, es bastante importante en todo lo que nos rodea y en todo lo que hacemos día a día. Y más aún, en la música.

Hoy hemos aprendido que es el tempo en música, tempi en plural y que cualquier termino empleado para referirse a la velocidad de interpretación de una obra, es incorrecto. Este termino no se utilizaba en la música hasta que Beethoven decidió vender sus composiciones. Aquí fue cuando la velocidad o tempo debía ser especificada en la partitura para que la persona que adquiriese dicha obra supiese la velocidad a la que tenia que tocar.

También cabe destacar que hoy en día, podemos adquirir lo que se denomina como "ultex" y que no es otra cosa que la partitura de cualquier obra, sin indicación de velocidad, y que viene con los errores cometidos por el autor en su tiempo. Estos vienen señalizados y explicados.

Las palabras que se utilizan para denominar el tempo, en italiano por ser el idioma que tiene raíces latinas comprensibles para el resto de países, de más lento a más rápido son:

  1. Largo.
  2. Larghetto.
  3. Adagio.
  4. Andante.
  5. Moderato.
  6. Allegro.
  7. Presto.
  8. Prestissimo.

Para medir el tempo y por lo tanto para marcar a la velocidad a la que se debe tocar, se utiliza una herramienta básica para cualquier músico; el metrónomo.


En este aspecto, el del tempo, hay que recalcar que la música es el único arte que juega con este. Ni la pintura, ni la escultura ni demás arte conocida, quizá la danza sí, juegan con el tempo como herramienta.
Por último y como elementos o herramientas con los que ayudarnos para saber el tempo de una música determinada, podemos utilizar: virtual DJ, el taquímetro de un reloj, etc.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¡BAILAR Y CANTAR AL ALCANCE DE TODOS!

¿Os habéis parado a pensar en lo fácil que es cantar o bailar si conseguimos dejar de lado la vergüenza?

Esta fue la clave en la última sesión y la que debe hacer que nos paremos a pensar en cómo influye en nosotros este factor, que por otro lado, será clave a la hora de enfrentarnos a muchas situaciones cotidianas.

Por otro lado aparte de hacer intentos de canto y baile, también vimos que es la retahíla y el diapasón.

Ciñéndonos a la definición que hace la RAE sobre estos dos términos obtenemos lo siguiente.


RETAHÍLA: Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden. Para interpretar de manera adecuada una retahíla hay que saber las características que posee. En primer lugar hay que saber diferenciar la retahíla de la canción, ya que carece de tonos. A pesar de esta carencia, las retahílas poseen un cierto ritmo de recitación. Por otro lado no tienen por qué tener rima, aunque ya veremos posteriormente que puede ser un recurso. Claros ejemplos de retahílas pueden ser las recitaciones de las tablas de multiplicar o las preposiciones, adivinanzas y trabalenguas e incluso los rezos. Se puede utilizar la retahíla como juego o para crear rutinas en el aula y favorecer de esta manera la fluidez verbal del niño, así como la atención y la memorización. A través de recursos como la rima, la repetición o la armonía, se podrá trabajar el lenguaje mediante el entretenimiento.




Otro recurso es la invención de retahílas por parte del maestro o de los propios alumnos con el fin, como ya e ha dicho anteriormente, de crear rutinas en el aula, como puede ser la de ponerse en fila. Lo que quiere decir el título de esta entrada es muy simple: si se sabe hablar y se comienza por recitar retahílas, poco a poco uno puede ser capaz de cantar pequeñas partes de canciones y llegar a cantarlas completas.

Algunos ejemplos de retahílas son:

DIAPASÓN: Un diapasón es un objeto metálico utilizado para la afinación de los instrumentos musicales. Para su utilización es preciso dar un pequeño golpe a la parte superior del diapasón que tiene forma de U y hacerle vibrar. El diapasón únicamente da una nota y es LA. A partir de esta, se podrá afinar el instrumento y conseguir todas las notas.

Como tarea grupal, deberemos crear un villancico y cantarlo en el aula.

NOTA: Estos apuntes han sido aportados para mi blog por mi compañero y futuro maestro Roberto Rodríguez Sánchez. 




Piano Piano

Esta entrada va a estar dedicada a los conocimientos básicos que debemos aprender para conocer un instrumento que suele ser frecuente en las aulas de primaria, y como interpretar sus notas musicales.

En primer lugar debemos saber que justo en el centro del piano se encuentra la nota DO y que esta será la referencia para identificar todas las demás notas musicales. A partir de aquí podremos identificar que todas las teclas que están delante del conjunto formado por dos teclas negras también son la nota DO.

Las notas que conocemos hoy en día y que utilizamos para llevar a cabo composiciones musicales son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. En el sistema de notación musical inglés estas notas se representan como C, D, E, F, G, A y B.

A la hora de representar las notas musicales de manera gráfica tendremos que utilizar un pentagrama que está formado por 5 líneas y 4 espacios.


En el pentagrama no solo se representan las notas musicales ya que estas pueden ir acompañadas de silencios, claves, etc. Estas también tienen su representación simbólica.
Cabe destacar también que dependiendo de la ubicación de la nota en el pentagrama tendrá un tono determinado.

Si se da el caso de que necesitamos utilizar más de 11 notas musicales que son las que caben en un pentagrama, estas notas se colocarán en líneas adicionales que se pueden colocar tanto por debajo como por encima del pentagrama.

En piano concretamente se debe llevar a cabo la unión de 2 pentagramas ya que el superior representa lo que se ha de tocar con la mano derecha y el inferior lo que se debe tocar con la mano izquierda. El pentagrama superior se representa en clave de SOL y el inferior en clave de FA. Estos dos pentagramas están unidos por un símbolo llamado clave.



Por último, también tendremos que tener en cuenta la diferencia existente entre tono y semitono. En el teclado del piano la diferencia de altura en una misma nota se lleva a cabo añadiendo o quitando medio tono. Cuando añadimos medio tono a LA, por ejemplo, pasaría a ser LA sostenido y tendríamos que pulsar la tecla negra inmediata a LA y sonaría más agudo. Si quitamos medio tono a LA, se convertiría en LA bemol y sonaría medio tono más grave.