Vistas de página en total

Translate

domingo, 10 de mayo de 2015

Aprender a leer música (Lesson Plan)

Ideas principales de la sesión

  1. La música no sólo se toca y se escucha, también se lee, se escribe y se interpreta.
  2. Aprendizaje de las figuras musicales. Su valor y su interpretación.

Curso: 1º de primaria.

Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una.

Objetivos de la actividad

  • Aprender a reconocer las figuras musicales.
  • Aprender a leer e interpretar música.
  • Utilizar hechos sonoros y silenciosos para reconocer figuras musicales.

Objetivos de etapa del currículo

  • Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
  • Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
  • Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Inteligencias múltiples trabajadas: Inteligencia lingüística, inteligencia musical e inteligencia interpersonal.

Aplicación didáctica

Leemos música: Esta actividad está diseñada para enseñar a los alumnos de primero de primaria a leer música. Que aprendan cuáles son las distintas figuras que componen el lenguaje musical partiendo de lo más simple a lo más complejo, a su nivel. A continuación se detalla el desarrollo de las actividades en cada una de las sesiones.

1ª sesión (45 minutos)
Para comenzar la sesión y como uno de los elementos musicales básicos que vamos a aprender es el silencio como elemento imprescindible de la música, vamos a empezar recitando una retahíla que nos servirá para calmar a los alumnos que puedan venir más agitados además de pedirles silencio de un manera amena y divertida. Esta actividad durará aproximadamente 5 minutos ya que la repetiremos en un par de ocasiones para que los alumnos la aprendan bien y asuman la dinámica de guardar silencio. La retahíla dice así:
“Silencio silencio si yo fuera silencio me quedaría así, con un dedo en la nariz ¡Shh! ¡Shh! ¡Shh! (todos nos llevamos el dedo a la boca y la nariz pidiendo silencio).”
La siguiente actividad tendrá una duración de 15 minutos y consistirá en; sentados en círculo y en el suelo, en gran grupo, colocaré unas plantillas previamente diseñadas de tamaño folio. En estos folios estarán representadas varias figuras musicales. Como acaban de comenzar con el lenguaje musical trabajaremos con las figuras de la negra y el silencio de negra, avanzando en clases posteriores con más figuras. Para aprender a leer y a interpretar cada figura, colocaré primero una negra y un silencio seguidos en el suelo (puestas en suelo para que a la vez interioricen el pulso con su cuerpo, sepan cuánto vale cada figura y podamos reflexionar conjuntamente), explicándoles que la negra la vamos a leer como TA acompañada de una palmada (hecho sonoro), porque la negra “hace ruido”, al contrario que la siguiente figura, que es el silencio y no hace ruido. Después iríamos alargando la secuencia de figuras hasta llegar a:


Interpretaríamos: - TA (PALMADA) TA (PALMADA) - TA (PALMADA) - - TA (PALMADA).
También les explicaré que la negra se llama así porque por dentro es de color negro. De esta forma sabrán reconocerla fácilmente.
Los siguientes 10 minutos realizaremos la misma actividad pero esta vez introduciendo la plantilla de la blanca y explicando que esta figura musical dura un poco más que la negra, concretamente que una blanca es como dos negras y que en  lugar de leerse como TA la vamos a leer como TATA. Realizaremos pues el mismo ritmo pero esta vez con blancas y silencio. Trabajaríamos el silencio de blanca también para que vean que el silencio no tiene un único valor o duración.
Este ejercicio lo realizaríamos en gran grupo y también de manera individual para hacer que todos lo comprendan y participen en la lectura de las distintas figuras musicales.

Los siguientes 10 minutos llevaríamos a cabo una reflexión conjunta para entender por qué existen figuras  que “hacen ruido” y otras que no, y por qué son necesarias todas ellas para crear música. También hablaríamos de la importancia de saber leer música y entenderíamos que la música no sólo se toca sino que también se escribe y se lee.
Los últimos 5 minutos de la sesión los dedicaremos a volver a recitar la retahíla y recoger las plantillas.

2ª sesión (45 minutos)
Esta segunda sesión va a servir para afianzar los conocimientos adquiridos en la anterior sesión y de forma visual por mi parte, para reconocer y evaluar si los alumnos han adquirido los conocimientos necesarios o si por el contrario debo cambiar algún aspecto metodológico para que puedan aprenderlo mejor.
Como en la anterior sesión y para volver a recordar el valor del silencio, vamos a recitar la retahíla en los primeros 5 minutos: “Silencio silencio si yo fuera silencio me quedaría así, con un dedo en la nariz ¡Shh! ¡Shh! ¡Shh! (todos nos llevamos el dedo a la boca y la nariz pidiendo silencio).”
Los siguientes 10 minutos los dedicaremos a hacer un repaso de interpretación, tanto de la secuencia de figuras de negras y silencios así como con blancas y silencios de blanca. De esta forma los alumnos retoman lo aprendido en la sesión anterior y repasan tanto conceptos y procedimientos así como actitudes y pautas de comportamiento.
Durante los próximos 15 minutos los alumnos van a trabajar en grupos de 4-5 personas. Repartidos los grupos por el espacio del aula, cada grupo tendrá una serie de plantillas (dos blancas, dos negras y dos silencios de blanca y de negra). De esta forma, cada grupo podrá hacer la secuencia o ritmo como quiera de modo que al final será el ritmo que interpreten para el resto de la clase. Yo iré pasando por los grupos para resolver las dudas y ayudarles con los ritmos que han montado. Esto me sirve para ver en qué medida los alumnos van afianzando el conocimiento y quienes tienen más dificultades de cara a la última parte de la sesión.
Después de esta actividad, en los siguientes 10 minutos cada grupo interpretará al resto del grupo la secuencia rítmica que han preparado utilizando las distintas figuras musicales. Podré preguntar a cada alumno individualmente si aprecio que tiene dificultades y debo corregir errores. De esta forma podré llevar a cabo una evaluación visual y percibir de una forma práctica y dinámica los conocimientos adquiridos además de corroborar si se han alcanzado los objetivos planteados.
En los último 5 minutos de clase recogeremos el aula y recitaremos de nuevo la retahíla para que los alumnos vayan calmados y en silencio a la siguiente asignatura.

Metodología

  • Percepción: Los alumnos reciben el estímulo de ver en el suelo unas figuras que desconocen y no saben para qué se usan.
  • Producción: Los alumnos comienzan a interpretar las secuencias de figuras que ven intentando interpretar bien los silencios y las negras así como las blancas y sus respectivos silencios, produciendo sus propias secuencias con los errores y los aciertos.
  • Reflexión: Realizamos una reflexión grupal para entender por qué existen figuras musicales que “hacen ruido” y otras que no, y por qué son necesarias todas ellas para crear música.
  • Documentación: Los alumnos comprenden la diferencia entre unas figuras y otras y proceden a interiorizar sus valores e interpretación. 


martes, 14 de abril de 2015

Cantar y ritmar

El objetivo de esta sesión consistió en que de forma grupal y de forma individual consiguiésemos cantar una canción inventada en el momento por el profesor para, a continuación, sacar y escribir el ritmo sobre el papel con distintos símbolos musicales (Negras, corcheas, semicorcheas, etc).

Tomas nos dio las pautas y la canción que deberíamos cantar y en círculo iba preguntando aletoriamente a cada compañero para ver si conseguíamos memorizar la letra y el ritmo de la canción. Después andábamos en circulo marcando con el pie derecho al paso de este el comienzo de cada compás y por lo tanto, el acento musical que marcaba la entrada de cada uno de ellos.

Una vez realizado esto, desde nuestro sitio intentamos escribir el ritmo de la canción sobre el papel dividiendo la letra en compases y asignando la duración silábica con simbologia musical, es decir, le pusimos ritmo musical a la letra dada.




Tras este ejercicio el grupo quedo dividido en tres grupos mas reducidos y comenzamos a cantar en canon la canción para ver como quedaba y si sabíamos llevarlo a cabo. Después, un voluntario de cada grupo salio al centro de la clase a dirigir la interpretación del canon utilizando los gestos básicos de dirección de orquesta aprendidos en sesiones anteriores. 

Para finalizar Tomas tarareo otra canción que no era otra que el himno de la alegría para ver si habíamos afianzado los conocimientos de asignar el ritmo musical a una canción.



martes, 24 de marzo de 2015

Primeras nociones de Guitarra

La sesión del día 20/03/2015 estuvo dedicada a introducirnos en las nociones básicas de guitarra. Una vez sabidas las nociones básicas de piano, sobre el papel y en teoría, el funcionamiento en cuanto a localización de notas en una guitarra no es excesivamente complicado. Si bien es cierto que tocar bien dicho instrumento parece bastante complejo.

Al comienzo de la sesión refrescamos la memoria puntualizando que cuando se unen dos pentagramas en distinta clave, por una llave, se les llama sistema y nos indica que tenemos que tocar ese instrumento con las dos manos (piano) o con dos manos y las piernas (batería), etc.




En el caso de la guitarra, la notación musical solo se escribe en un pentagrama en clave de sol. Cabe destacar que la guitarra esta compuesta por 6 cuerdas y 19 trastes en los que se agrupan y localizan las notas musicales. Las cuerdas desde abajo hasta arriba están nombradas como C, B, G, D, A, E (con su correspondiente nota en la nomenclatura por nosotros conocida: DO, SI, SOL, RE, LA, MI).




Al igual que en el piano la distancia entre nota y nota es 1/2 tono pero en la guitarra ese 1/2 tono lo encontramos entre traste y traste y de ahí partimos para encontrar la nota que estamos queriendo tocar, pulsando la cuerda en dicho traste. Si no pisamos con el dedo (pulsamos) en el traste y tocamos la cuerda para hacerla vibrar, obtenemos lo que se denomina como "nota al aire". Esta nota sera fija durante todo el rato y no obtendremos ninguna variación de altura o tono. Cuando apretamos o pulsamos un traste y tocamos esa cuerda haciéndola vibrar, obtendremos una nota exactamente igual que la siguiente porque la que pulsas es la misma nota que la siguiente al aire.

Para terminar la sesión realizamos una serie de ejercicios básicos en los que tuvimos que buscar determinadas notas en un mástil de guitarra dibujado por nosotros mismos. Aprendiendo así a localizar las notas en la guitarra. Posteriormente las buscamos en una guitarra (Físicamente) para ver lo complejo del asunto.